Historia de las religiones

HISTORIA DE LAS RELIGIONES




El ejercicio de la historia de las religiones siempre ha sido comparatista. Ya en la Antigüedad, desde Heródoto, los griegos observaron con curiosidad las costumbres y tradiciones de otros pueblos como los egipcios, persas, judíos con el fin de situar las propias. Plutarco, en el siglo I de la era cristiana, nos dejó un cierto número de trabajos que se pueden calificar de mitología comparada.

Son los padres de la Iglesia los que van a comparar las diferentes religiones y forjar el concepto de paganismo, para explicar en su propio beneficio el surgimiento y la superioridad del cristianismo. También son conceptos enunciados en este contexto por la patrística Luz natural o imitación diabólica, los que servirán para explicar mil años más tarde, en la colonización de América, las curiosas costumbres de los indígenas, comparándolas con las de los paganos precristianos. Tal comparación se ejecuta en tres niveles: los antiguos, los salvajes y nosotros. Expresa la tensión entre el egocentrismo del yo y la alteridad del otro; que puede desembocar en una fuerte identificación o identidad colectiva del nosotros opuesta al ellos o, menos frecuentemente, en un relativismo cultural que intente no aplicar prejuicios y encuentre valores de similar naturaleza en ambos lados de un diálogo entre iguales por ejemplo, el famoso cuento de los tres anillos.

Ejemplos de esas perspectivas en la Edad Moderna son la Historia Apologetica del dominico Bartolomé de las Casas siglo XVI o Les moeurs des sauvages amériquains comparée aux moeurs des premiers temps del jesuita Josèphe François Lafitau. Aún se encuentran ambos en un contexto apologético. La historia de las religiones se desarrolla en ellos a partir de la mirada que el cristianismo posa sobre las demás religiones.

En el siglo XIX, al término del proceso de desconfesionalización iniciado por los philosophes de la Ilustración, la historia de las religiones se va lentamente a emancipar de sus orígenes piadosos para convertirse en una verdadera disciplina científica, desembarazada de su propósito inicial (justificar la religión para precisamente abordar mejor su objeto de estudio las religiones mismas. La historia de las religiones se distingue así en primer lugar de las disciplinas teológicas, incluso aunque al mismo tiempo estas mismas están empeñadas en iniciar una crítica profunda de sus tradiciones dogmáticas.
El florecimiento contemporáneo de los estudios orientalistas marcarán decisivamente esta nueva orientación, especialmente descubrimientos filológicos como los efectuados en torno al sánscrito, la crítica bíblica Ernest Renan, y sobre todo la antropología anglosajona  y la escuela sociológica francesa.
En el siglo XX, la historia de las religiones será también influida por las aproximaciones psicológicas Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Károly Kerényi, fenomenológicas Rudolf Otto, Mircea Eliade o por las grandes figuras de la mitología comparada Georges Dumézil y de la antropología social Claude Lévi-Strauss.
En los últimos tiempos, varias asociaciones y organizaciones reagrupan a los especialistas de diferentes dominios de la historia de las religiones. Desde las aproximaciones diferentes que practican las diferentes escuelas, el ejercicio comparatista y la perspectiva histórico-antropológica suelen dotar de rigor a sus métodos y propuestas de investigación.



EN LA ACTUALIDAD EXISTEN CLASES DE RELIGIONES. ENTRE ESTAS TENEMOS:

  • Cristianismo
  • Budismo
  • Catolicismo
  • Santeria
  • Wicca
  • Taoismo
  • Confucionismo

No hay comentarios: